0

Tutoriales y Consejos de la mano de BipAndBip

Seguro que quieres saber como no rayar el parquet… ¡Sigue leyendo!

En casa tenemos muchos muebles que llevan ruedas incorporadas, con lo que facilitamos el desplazamiento de sillas, mesas de centro, cajoneras… pero las ruedas acostumbran a ser de plástico duro, arañando y provocando desperfectos en el parqué.

¿Qué solución te proponemos?

Tenemos una solución muy fácil, se trata en sustituir esas ruedas conflictivas por unas de goma blanda, también conocidas como ruedas diseñadas para parqué, o anti-ralladas. La superficie cuenta con una dureza inferior a la del parqué, por lo que no resquebrajará la madera.

Aún con esto hay que ser consciente de que se tienen que cambiar las ruedas periódicamente, pues la capa más blanda puede desgastarse, dejando en el exterior el material más duro. Otro consejo es mantener siempre limpias las ruedas, cualquier incrustación de suciedad endurecida o astilla podrá dañar el parqué.

Algunos trucos útiles

Si tenemos sillas sin ruedas, puedes incluir en las patas tapas de fieltro, evitando así rayadas en el parquet, y reduciendo los desagradables sonidos chirriantes de arrastrar las sillas por el suelo.

Ya por último, aconsejamos que si vas a mover un mueble de considerable peso, sitúalo previamente sobre una manta gruesa y trasládelo con ella en el suelo. De este modo evitarás sorpresas desagradables. Utilice ceras para un buen mantenimiento de su parqué, recomendamos el detergente para madera Karcher.

Los muebles viejos y con aspecto deteriorado se pueden restaurar con tan solo dos simples y efectivos pasos:

Decapar y barnizar. De esta manera no tendremos que tirar los  muebles antiguos hechos con madera buena y nos aguantaran muchos años más.

¿Qué pasos vamos a seguir?

En primer lugar, las capas de barniz y pintura anteriores se tendrán que eliminar (en un proceso denominado decapado), por lo que podemos usar productos para decapar la pintura de muebles, fáciles de usar y muy cómodos. Los decapantes químicos ablandan las capas de pintura y barniz de la madera en pocos minutos, y con la ayuda de una esponja o una espátula retiraremos rápidamente los restos.

¿Qué pasa si el barniz no se va?

En el caso de que el barniz sea muy persistente se puede usar una pistola de aire caliente, nos será de gran utilidad gracias a su capacidad para retirar capas viejas de barniz en superficies de madera. Todos estos artículos nos serán muy útiles para decapar muebles de madera.

¿Qué hacemos una vez hemos decapado?

Una vez decapado, limpio (Con nuestro increíble detergente marca Karcher) y bien lijado (Con una de nuestras lijadoras de BipAndBip) ya podemos pasar a finalizar con una capa de pintura  o directamente barnizando.

¡Y ya lo tenemos!

Ya podemos disfrutar de nuestro mueble totalmente restaurado. Parecerá que lo acabas de comprar y dejarás a todos tus familiares y amigos impresionados. Ahora que ya sabes lo sencillo que es decapar muebles de madera, para volverlos a barnizar, ya lo puedes hacer en casa. Pero antes, no te olvides de echar un vistazo en BipAndBip para hacerte con todos los materiales imprescindibles.

Como desatascar las cañerías de manera sencilla

¿Qué hacemos para evitarlo?

Para desatascar las cañerías primero se tiene que sacar la tapa del desagüe, generalmente está debajo del lavadero. Una vez abierto se tiene que extraer toda la suciedad que está impidiendo que el agua circule correctamente. Cuando la parte superior de la tubería del lavadero se encuentre limpia, es necesario remover la suciedad que puede tener el sifón del drenaje. Así que se deben aflojar las tuercas de plástico, luego se debe retirar y realizar el mismo procedimiento de limpieza.

Y para acabar…

Finalmente, es necesario con ayuda de una herramienta limpiar en las cercanías de la cañería, ya que habitualmente se acumula bastante suciedad que termina por obstaculizar el escurrimiento de agua. Con todo esto, se debe volver a colocar todas las piezas que se han sacado y limpiado. Como podéis ver es una manera sencilla con la que podrás destapar las cañerías en casa.

Y en BipAndBip encontrarás todo lo necesario

Siempre nos podremos ayudar de productos para desatascar cañerías.

Como poner una mirilla en la puerta de casa.

Vamos a necesitar la mirilla, un taladro con una broca o corona pequeña y otra del diámetro de la mirilla.

  • Primero de todo debemos medir el grosor de la puerta para conseguir la mirilla del tamaño justo. Hoy en día podemos encontrar una amplia gama de mirillas, en distintos tamaños, grosores y en diferentes colores, de manera que podremos escoger el modelo que mejor se adapte a nuestra entrada.
  • Antes de hacer el orificio con el diámetro del cilindro de la mirilla, haremos un agujero guía empleando una broca fina para madera. De este modo, evitaremos astillar la puerta. Para taladrar, tendremos que hacerlo con mucho cuidado y sobre todo, a la altura adecuada para poderlo usar bien.
  • Es el momento de sustituir la broca fina por una del diámetro de la mirilla y hacemos el agujero. Lo más conveniente es que esta broca sea de metal, puesto que partimos de un pequeño agujero y el accesorio se asentará mucho mejor. Primero, introducimos la broca por un lado de la puerta, sin llegar a atravesar-la completamente y la insertamos por la otra cara, de manera que el orifico será sin astillas y totalmente limpio.
  • En este punto vamos a desenroscar los dos cilindros de la mirilla, introducirlos en el orificio y volverlos a enroscar. Os tenéis que fijar que la lente siempre tiene que estar por el lado exterior de la puerta, sino no vamos a ver nada y nos verán por dentro (el efecto contrario).

Ya hemos visto como podemos hacer para aumentar la seguridad en nuestro hogar, ya no tendremos que abrir la puerta a ciegas a desconocidos.

¿Tornillo oxidados o apretados?

A menudo queremos hacer reparaciones a nuestros muebles de madera, pero con el paso del tiempo, alguno de los tornillos utilizados en el mismo se han oxidado por la humedad y se resisten a salir, se rompen y dificultan su extracción.

En principio parece uno de esos casos en los que una tarea, aparentemente sencilla se puede complicar mucho más allá de lo deseado, dependiendo del grado de oxidación del tornillo.

Consejos para extraer tornillos oxidados

Cuando el tornillo está demasiado apretado y está oxidado, olvídate de sacarlo con un destornillador de primera, aún que tengamos un destornillador de buena marca o le apliquemos mucha fuerza es casi imposible conseguir extraerlo y lo más probable es que se parta el tornillo antes de salir.

Por ese motivo os propongo unos cuantos consejos útiles que os puede ayudar a sacar el molesto tornillo oxidado.

1- El método más casero y especial que acostumbra a dar buen resultado es aplicar en la zona del tornillo varias veces en un día la famosa bebida refrescante CocaCola. Esta hará que la zona donde estemos trabajando se ablande y sea más fácil conseguir extraerlo.

2- Otra de las soluciones que nos puede ayudar a la extracción es inyectar alcohol en la zona en la que el tornillo se junta con la madera, para eliminar la oxidación.

3- Si con los anteriores métodos sigues sin conseguir sacar e tornillo ves a la ferretería más cercana y pide WD 40 o algo similar, es un desoxidante. Aplícalo en la zona que deseas y déjalo actuar durante media hora. Luego intenta extraerlo de nuevo. WD 40, desoxidante

4- Otras posibles soluciones para casos más extremos puede ser el uso de un destornillador eléctrico o incluso calentar el tornillo, consiguiendo hueco en la madera debido a su dilatación, resultando así una extracción mucho más fácil y sin destrozar el mueble.

5- Cómo última opción, y siendo la más radical consiste en eliminar el material de alrededor del tornillo con la broca adecuada. Esto daña bastante la zona pero es la forma definitiva para conseguir sacar el tornillo. eliminar el material de alrededor del tornillo

Con estos sencillos trucos ya tienes las claves para extraer tornillos oxidados, pero no olvides tener en mente que ante todo tienes que proteger el lugar de trabajo y tus manos ante posibles cortes con materiales oxidados, que pueden producir una herida infectada. Así que recuerda siempre ponerte guantes cuando vayas a trabajar.

Eliminar el gotelé de manera fácil y eficaz

La pintura de gotelé de las paredes es un clásico en la decoración de interiores. Es un tipo de pintura que tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Por un lado, pintar las paredes a gotelé o gota es más sencillo, ya que se hace con máquinas que salpican las superficies de manera rápida y regular.

El gotelé a menudo sirve para disimular defectos en las paredes, pues éstas a veces se hacen con mucha prisa y no quedan como deberían. Os podéis sentir afortunados porque retirar el gotelé es mucho más fácil de lo que imagináis. Sólo se tiene que poner un poco de paciencia para seguir los pasos que te describimos seguidamente para eliminar el gotelé.

Antes que nada, tenemos que averiguar que tipo de pintura hay en las paredes. Si se trata de temple, puedes estar contento, pues se va fácilmente con un poco de humedad, tan sólo mojando los parámetros con un pulverizador y esperando un rato, lograremos retirar la capa con una espátula y sin hacer demasiados esfuerzos.

Si se tratara de pintura plástica, los problemas serán mayores.

Esta resiste la humedad y es fácilmente lavable. Eso significa que tendremos que decidir si retirarla o alisar con otro producto. Si optamos por retirarla, lo mejor es darle una mano de cola para papel pintado y rascarlo todo una vez esté seco.

Cuando hayamos quitado todo el gotelé, tendremos que esperar a que las paredes se sequen por completo. Entonces veremos que la pared no presenta un relieve totalmente liso. En ese caso tendremos que alisarla antes de empezar a pintar. El Aguaplast nos puede servir.

Visita la web de BipAndBip, allí encontrarás  nuestra sección de lijadoras y pulidoras, hazte con la que más se adapte a tus necesidades.

Restaurar tu parachoques sin necesidad de ir al mecánico

Casi siempre vamos a lo fácil y decidimos llevar el coche al mecánico  para que nos hagan los arreglos, pero con la crisis que se nos ha caído encima, uno ya no está para pagar las morteradas de dinero que piden los mecánicos. Así que nos hemos decidido a postear un resumen de cómo hacerlo vosotros mismos.

Pasos a seguir:

1. Primero de todo es necesario arreglar las rascadas y rozaduras que hemos dejado en el plástico del parachoques aparcando con la técnica de “al toque”. Antes que nada tienes que lijar bien toda la superficie. Este paso hazlo firme pero lentamente para que el resultado sea óptimo. Cuando el tacto sea suave … ya puedes parar de lijar. Con una pistola de aire y un papel para que quede bien limpia la zona y se vayan todas las partículas que hayan podido quedar de lijar. Con ayuda de las espátulas aplicar la masilla por toda la zona donde has lijado. Vuelve a pasar la lija con la masilla definitivamente seca por toda la zona enmasillada, con este segundo lijado te ayudará a que la masilla se integre bien en el plástico.

2. Empapelar completamente con cinta de carrocero por todo el contorno de la parte de atrás, excepto la zona que vamos a pintar. Es importantísimo para que el resultado sea bueno, que éste paso lo hagas bien.

3. Ha llegado el momento de pintar. Aplica el spray, de color, pero antes de empezar comprueba que no esté demasiado frío. Si estuviera frío, intenta calentarlo con las manos o dejarlo en un sitio cálido. Y además, agítalo bien antes de usarlo. Pulveriza primero una fina capa para que no gotee. Espera 5 minutos y aplica otra. Si el anterior paso lo hiciste con cuidado, no debería gotear nada de producto y el resultado debería ser reluciente. Déjalo secar un par de minutos y desempapela.

4. Por fin vuelves a tener el coche como nuevo, perfecto y resplandeciente. Ahora ha llegado el momento de aparcar usando el sentido arácnido y no darle más golpes. Y esto es todo amigos, un trabajo que te va a ocupar una o dos tardes y que te va a ahorrar un buen dinero de tus bolsillos.

Recomendamos

 Herramientas de calidad, para que el resultado final sea óptimo.

 Paciencia y dedicación: es una tarea difícil si no nos concentramos, aunque los resultados no sólo valen la pena sino que dan una gran satisfacción al haber trabajado con tanta exigencia y cuidado.

 Personalización: Hasta el más simple paso o pequeña acción de “manitas” o bricolaje, pide una pequeña muestra única del “artista” que la está realizando. Así que improvisa, reinventa, crea y… ¡hazlo tuyo!

Fabrica tu propia cabina casera de pintura

Nos gustan mucho los tutoriales, sobre todo lo que son para hacer cosas en casa. Muchas personas nos escriben diciendo que aplican estos tutoriales con sus hijos, en plan familiar, lo cual nos alegra. Ahora bien, en esta oportunidad queremos mostrarles cómo hacer una cabina de pintura para utilizar tu aerógrafo o pistola neumática de pintura, también funcionará para sprays. La denominamos “la cabina de pintura multiusos”.  A continuación te explicamos los materiales que necesitarás para aprender cómo hacer tu propia cabina para aerógrafo.

Materiales:

  • Un ventilador pequeño. Parecido a los ventiladores de ordenador, con la diferencia que se conecta directo en la pared.
  • Un caja de plástico (Recomendamos que sea de más de 20 L)
  • Cúter
  • Papel de lija
  • Cuatro bridas
  • Lámpara de clip (opcional)

Deberás marcar con un rotulador indeleble en la parte trasera de la caja, donde quieres que vaya el ventilador. Deberá estar en uno de los extremos, como mostramos en la fotografía. También debes marcar los agujeros donde van los tornillos del ventilador. Una vez hayas marcado la caja, con mucho cuidado deberás abrir el agujero circular con el cúter. 

Tendrás que abrir cuatro ranuras en las marcas de los tornillos, para colocar las bridas que sostendrán el ventilador. También puedes pegarlo con silicona. Luego deberás lijar los bordes del agujero grande para no hacerte daño mientras estés fijando el ventilador.

Para tener mejor visibilidad a la hora de trabajar, puedes añadir una lámpara (opcional)

Algunas personas colocan una lámpara de clip en la parte superior de la caja para ver mejor el trabajo que están realizando. Estas lámparas son las típicas que se colocan en la mesa de noche y vienen con un clip para colocarlas en el respaldar de la cama.

Para colocarla, tendrás que abrir un pequeño agujero en la base y fijarla con una brida o dos, dependiendo del ancho de la base y el peso de la lámpara. Deberás dirigir la iluminación hacia el centro de la caja de manera que pueda iluminar, sin que interfiera en la visibilidad del trabajo que estés realizando.

Si vas a pintar con materiales que sean tóxicos o pinturas a base de solventes, es recomendable realizar los trabajos en un lugar que esté ventilado y utilizar una máscara para cubrir nariz y boca, aunque tengas el ventilador. Otra idea opcional es colocar un ducto o manguera pegado a la parte trasera del ventilador, que vaya hacia una ventana, para conducir el aire tóxico.

Como pueden ver es un tutorial bastante sencillo que soluciona muchos problemas que tenemos a la hora de pintar con aerógrafos, sprays o pistolas de pintura. Si te ha gustado este post, no dudes en comentarnos. También si lo has puesto en práctica, nos gustaría conocer los resultados que han conseguido. 

Consejos para adecuar de manera correcta el bloque del motor

Hoy en el blog de BipAndBip nos disponemos a darte algunos útiles e interesantes consejos para preparar el bloque del motor que sin duda alguna, te ayudarán en el momento de preparar el bloque del motor adecuadamente y sin ningún tipo de problema.

¿Qué es el bloque de motor?

El bloque de motor es un bloque de cilindros (también llamado monoblock). Se trata de una pieza fundida en hierro (aunque también se encuentra en aluminio) que contiene los cilindros de un motor de combustión interna así como los soportes que dan apoyo a lo que sería el cigüeñal.

El diámetro de los cilindros, así como la carrera del pistón, son los factores determinantes a la hora de determinar que cilindrada tiene el motor en cuestión.

¿Qué función tiene el bloque del motor?

La función básica (y principal) del bloque del motor o monoblock es alojar el tren alternativo ¿Qué es el tren alternativo?

Pues se trata de un conjunto conformado por el cigüeñal, las bielas y los pistones.

Hay ligeras variaciones dependiendo del motor, en el caso de un motor por refrigeración liquida, que suele ser el más frecuente, en el interior del monoblock existen también cavidades o orificios que se forman con un molde y que tienen la finalidad de permitir circular el agua de enfriamiento, así como otros tubos para el aceite de lubricación (el filtro de aceite suele ir fijo a la estructura del bloque).

Preparar bloque del motor

Para hacer un correcto mantenimiento del bloque del motor hay que realizar un rectificado del bloque de motor, esto significa pulir los cilindros, este proceso se realiza por diversos motivos:

  • Evitar que el pistón se “gripe” con el cilindro, es decir, que se suelde a causa de que hay un calor excesivo en el motor
  • Cuando el desgaste del cilindro por encima de la medida que indica el fabricante, es recomendable realizar la rectificación.

¿Qué tipo de herramienta necesitamos?

Lo ideal es que utilicemos una lijadora para preparar bloque del motor, si es neumática mejor, es recomendable que el proceso de rectificado lo realice alguien cualificado, un mecánico de confianza o alguien que conozca el proceso, las herramientas ideales las puede encontrar en BipAndBip, haciendo click en este enlace.

Estantería sencilla para decorar y organizar tu hogar

No hay nada mejor que decorar la casa a tu gusto, si a esto le sumas un mueble hecho por ti mismo y con materiales reciclados, tenemos la combinación perfecta. Al final de este tutorial sabrás construir una estantería con cinturones de cuero. Para realizar este proyecto sólo necesitarás cinturones que ya no utilices, dos baldas de madera y algunos tornillos. Recuerda que todas las herramientas necesarias las podrás conseguir en BipAndBip.

Los materiales y herramientas que necesitarás son los siguientes:

  • 2 cinturones (de talla grande preferiblemente)
  • 2 baldas de madera. La de la fotografía miden 13 x 76 cm
  • Lijadora
  • Taladro
  • Tornillos
  • Tacos
  • Pintura o sellador de madera y brocha (opcional)

¡Manos a la obra!

Para comenzar lija las tablas de madera para asegurarte que no tengan asperezas. Si la tabla es reciclada, probablemente tenga algún golpe, esto le da carácter al mueble por lo que te recomendamos que no te preocupes mucho si es así. Una vez lijada las tablas, podrás decidir si deseas pintarla de algún color que combine con la decoración o si deseas, podrás barnizarlas.

A continuación deberás marcar las tablas por debajo, en ambos extremos a 5 cm del borde, para facilitar el alineado de los cinturones. Los dos cinturones deben estar atados. Cuida que tengan la misma circunferencia (unos 100 cm) algunas personas necesitan abrir un agujero o dos más en alguno de los cinturones para que tengan la misma medida. Si necesitas, lo podrás hacer fácilmente con un taladro o un clavo.

Coloca la balda como mostramos en la imagen número 1, ubicando los cinturones en las marcas que has hecho previamente. Alinea las hebillas de los cinturones para que se encuentren a la misma altura, asegurándote que no estén donde vas a colocar la segunda balda. Las baldas deberán estar a 25 cm de distancia. Una hayas ubicado en su lugar los dos cinturones, debes sostener el primero de ellos para que no pueda moverse.

¡Ya casi terminamos la estantería con cinturones de cuero!

Gira la madera para que la parte inferior quede hacia arriba. Asegúrate que el cinturón quede alineado con la marca. Deberás fijarlo con tres tornillos utilizando un taladro. Repite este mismo procedimiento con el lado contrario. Voltea la tabla de manera que el borde frontal esté hacia ti, coloca un tornillo para fijar el cinturón en estos bordes.

Mantén la estantería en esta postura y ubica la segunda madera exactamente a 25 cm de distancia de la otra. Una vez ubicada en su lugar, fija con tornillos y taladro como has hecho anteriormente. Este proceso deberás repetirlo en la parte de atrás ¡Ya casi finalizamos! En este punto sólo tendrás que elegir el lugar donde quieres colgar la estantería.

Haz unas marcas en la pared a la altura deseada y atornilla la estantería a la pared utilizando dos tacos y tornillos  correspondientes. Para fijarla junta las dos cintas del cinturón, de manera que el tornillo atraviese ambas cintas y luego la pared. Ahora ya podrás disfrutar de una estantería hecha en casa y con muy pocos materiales. Recuerda dejarnos tus comentarios sobre este tutorial, si tienes alguna pregunta no dudes en consultarnos. A continuación te mostramos otras ideas de lo que puedes hacer aplicando una técnica parecida.

Accesorios para herramientas en BipAndBip

Hoy en el blog de BipAndBip vamos a comentar las ventajas de tener complemento para tus herramientas, así como los diferentes utensilio que podemos obtener para las diferentes herramientas que comercializamos en BipAndBip. Para empezar vamos a exponer la utilidad de tener accesorios de las herramientas. Una herramienta por si misma ya es útil pero ¿Y si le añadimos un extra que la mejore? De eso tratan los accesorios, de mejorar nuestras herramientas para que su eficacia y eficiencia sea superior y por tanto, nuestra calidad sea mas elevada.

Accesorios para herramientas disponibles en la web

En nuestra web podrás encontrar diferentes complemento que serán muy útiles para tus herramientas, y que debes conocer para poder mejorar tu capacidad como manitas. Desde accesorios para herramientas makita hasta básculas digitales, pasando por brocas para taladros o discos. En BipAndBip tenemos todo lo que necesitas, para hacerte un análisis más detallado, te ponemos, de forma esquematizada, las categorías que se incluyen dentro de Accesorios.. ¡Así de fácil!

  • Accesorios fresador
  • Arrancadores para coche
  • Basculas digitales
  • Baterías
  • Brocas Taladro
  • Discos
  • Fresas
  • Puntas
  • Otros

Y eso es todo, si tienes cualquier duda o consulta sobre accesorios para herramientas, tan sólo llama al número de BipAndBip y nuestros comerciales te atenderán sin compromiso alguno.

Si quieres aprender a sulfatar de forma sencilla y rápida, adelante estás en el sitio indicado!

¿Cómo sulfatar? Las respuestas en BipAndBip

Seguro que muchas veces te has preguntado cómo sulfatar tu terreno de una forma rápida y sencilla. En BipAndBip te ofrecemos una solución que se adapte a tus necesidades.

De forma manual

Ir por cada árbol, arbusto o mata y, de forma manual, aplicar el sulfato sobre la planta, esta es una solución bastante antigua y a la vez, desfasada, desde BipAndBip la consideramos una opción que no es válida y que ni siquiera se debería plantear. Así que hablemos de otras soluciones que sí se pueden aplicar a nuestras necesidades.

Pulverizadores manuales

Es una de las soluciones que proponemos desde BipAndBip, un pulverizador, activado de forma manual por una palanca u otro sistema manual hace que se cree un vacío en el depósito y, a través de una manguera sale el líquido del interior completamente pulverizado. Requiere un esfuerzo por parte del usuario pero es muchísimo más rápido y eficaz que otros sistemas. Esta sería una buena solución a cómo sulfatar su terreno, parcela o tierra de cultivo. Pero aún hay otra solución que nos parece mucho más interesante.

Pulverizadores con motor

Imagine las ventajas del pulverizador, pero sin tener que machacarse para usarlo, pues esa es, exactamente, la definición del pulverizador a motor, con un pequeño motor de gasolina integrado bajo el depósito, usted puede pulverizar y sulfatar sin problemas y sin ningún tipo de complicación ni esfuerzo añadido. Por lo tanto, puede disfrutar de las ventajas que tiene un pulverizador sin tener que cansarse con su uso, ideal para pulverizar o cómo sulfatar grandes superficies en un período de tiempo muy reducido.

Modalidad de transporte

Estos pulverizadores se pueden transportar de dos formas:

Con mochila: usted carga con el depósito cómo si fuera una mochila, no deberá preocuparse por que el terreno sea irregular porque siempre llevará la carga con usted.

Resultat d'imatges de sulfatador mochila

Con ruedas: Si no quiere cargar con el pulverizador a cuestas, puede llevarlo con ruedas, esto le ahorrará fatiga y esfuerzo.

Resultat d'imatges de sulfatador ruedas

Y en BipAndBip… ¡Los tenemos todos!

Ahora que ya sabe cómo sulfatar de un modo adecuado, entre en BipAndBip y adquiera uno de nuestros pulverizadores al mejor precio del mercado y que se adaptan a sus necesidades, no lo dude, tenemos lo que está buscando.

¿Cómo hacer un zapatero para tu casa? Lo explicamos detalladamente aquí, en BipAndBip.

Bienvenidos a un nuevo post, en esta ocasión de bricolaje, donde les hablaremos de cómo hacer un zapatero para tu casa totalmente personalizable.

Material: ¿ Cómo hacer un zapatero personalizable ?

Para poder hacer tu propio zapatero personalizable en casa, os dejamos el listado de los materiales que necesitamos y las herramientas que más nos ayudarán a poder hacer nuestra pieza creativa:

Básico

  • 8 palets (del mismo tamaño).
  • Tablas de madera (soportes + base + techo)
  • Pintura para barnizar 
  • Soportes de metal en L para atornillar

Herramientas

  • Cizalla
  • Sierra
  • Cizalla (Opcional, para crear una capa de chapado en los compartimentos)
  • Lijadora (Opcional, para conseguir un mejor acabado en los bordes)
  • Aerógrafo

Proceso: ¿ cómo hacer un zapatero ?

1. Cuando ya tengamos todos los materiales preparados…

Tenemos que cortar los palets con una sierra, de manera horizontal para conseguir la medida deseada del mueble. Se tiene que cortar todos los palets con las mismas dimensiones. Después de este paso es óptimo barnizar todas las partes del mueble para conseguir que no se dañe con el paso del tiempo.

2. Damos forma a las piezas básicas del zapatero

Con los palets cortados de manera igual (utilizaremos dos por cada pieza o caja que hagamos). Le acoplamos las tablas de madera en la parte inferior (base) y en la superior (techo) y las fijamos con el atornillador por fuera. Por dentro, repetiremos el proceso pero con unos soportes de metal en L para darle mayor resistencia.

3. Aplicamos los espacios y lo dividimos en compartimentos

Una vez definidas las estructuras base, debemos dividir en dos cada caja con una balda, para poder definir los compartimentos del zapatero. Podemos hacerlo colocando las tablas de madera( ya cortadas al tamaño ideal para el encaje) y fijar la pieza atornillando por costados. Si se desea, se puede volver a fijar con soportes de metal en L en la superficie. Una vez acabado, los agrupamos en dos cajones y los fijamos entre ellos. Acto seguido, le añadimos un pequeño soporte en cada base para darle más estabilidad al zapatero.

Es altamente recomendable lijar toda la estructura y los costados para que no queden en punta. Además nos va a ir de lujo para luego pintar la estructura.

4. Finalizada la estructura, es hora de pintar…¡ y retocar!

Para pintar la estructura ( en esta ocasión lo hemos hecho en blanco) es ideal un buen aerógrafo que pueda dejar un resultado perfecto en nuestra creación.

5. Acabados finales y detalles personalizados

En este último apartado, hemos pensado que es el más libre y el más amplio posible, ya que cada uno puede decorar la pieza a su gusto. Le añadimos unos cojines de color azul (para poder sentarse mientras te atas los zapatos o simplemente por decoración).

Otra idea bastante buena es la de poner planchas de metal en cada compartimento para poder asegurar que la madera no se vea dañada. Podemos cortar las planchas de metal mediante una cizalla neumática y fijarla con la atornilladora.

Aquí podéis ver el resultado final de nuestro proyecto, esperemos que les haya gustado y si tenéis cualquier duda, ¡comentadlo por aquí y os ayudamos! ¡Esperamos que ahora podáis saber como hacer un zapatero a la perfección!

¿Qué hay mejor que disfrutar del verano en casa?

Poner ambiente en una casa de verano es una labor realmente divertida, aunque claro, eso requiere un tiempo a decorar.

En el caso de que no disponga de mucho tiempo, pueden optar por realizarlo en su misma casa habitual. El truco está en decorar cada espacio de tal modo que a uno le de la sensación de estar en el jardín de algún paraíso playero, y para conseguir esto, necesitaremos cuidados especiales que harán de nuestro jardín todo un lujo.

¿Alguien ha dicho jardín?

Hablando del jardín, la implementación de palmeras, plátanos y plantas tropicales, quedarán de maravilla, en un entorno en el que se agregue un mobiliario acorde para que parezca que estamos en un paraíso tropical. aunque para esto es preciso…

Saber cuidar el jardín en verano

Y es que tenemos que saber tener el jardín bien cuidado, siempre al día, podando todos los árboles y setos y manteniendo a raya las malas hierbas… toda pequeña acción, continuada y bien hecha, hace que nuestro jardín tenga un resultado óptimo de mantenimiento. El esfuerzo valdrá la pena, un jardín de ensueño, para disfrutar con amigos, familiares, mascotas…¡lo que tú quieras!

Os proponemos unos consejos para conseguir un mejor cuidado de vuestro jardín aquí, en BipAndBip:

1- Regar al caer la tarde. Lo más conveniente es regar tus plantas a última hora de la tarde cuando el sol y el calor han casi desaparecido. Se aprovechará el riego al máximo, sin necesidad de utilizar tanta agua para tus plantas.

2-Plantas en macetas. Las plantas en macetas necesitan más riego. Agruparlas para crear un microclima más fresco puede ser una buena opción.

3-Corta el césped en las horas de menos calor. Si lo rebajamos en horas muy calurosas, podría afectar a la vegetación de nuestro jardín. Que esto no sea un contratiempo: Puedes cortarlo en horas donde el sol no aparezca con tanta fuerza, aunque también es recomendable no hacerlo a primera hora de la madrugada, ya que podría estar húmeda y a la hora de podar puede dejar a la máquina con césped incrustado en el interior del cortacésped.

4-Cuidados especiales para los muebles. Los muebles de exterior aunque estén preparados para la exposición al sol, agradecen un poco de sombra, sobre todo los que se protegen con pinturas y barnices.

5-Prevenir las plagas. Pueden ser un grave problema, en verano hay una gran variedad de insectos debido al calor. Así que deberíamos informarnos de las distintas plantas o árboles que tenemos y poder conocer cuáles pueden afectar a nuestro jardín para poder prevenirlo.

BipAndBip te presenta las herramientas más útiles para cuidar el jardín en verano

Consulta en nuestra web todo en herramientas de jardín, como por ejemplo nuestras impresionantes motosierras o los mejores corta setos del mercado.

Ahora ya conoces los secretos para cuidar el jardín en verano, ahora solo falta… ¡Hacerlo!

Como crear un mueble de salón o una cómoda con palets.

Hoy hablaremos de cómo hacer una cómoda con cajones. Los materiales que necesitamos:

  • Entre 5 a 8 palets. (Del mismo tamaño)
  • Madera tableros
  • Ruedas giratorias para muebles (Opcional)
  • Pintura para barnizar
  • Sierra
  • Lijadora (Opcional, para conseguir un mejor acabado)

Proceso

1. Cuando ya tengamos todos los materiales preparados. Tenemos que cortar los palets con una sierra, de manera horizontal para conseguir la medida deseada del mueble. Se tiene que cortar todos los palets con las mismas dimensiones. Después de este paso es óptimo barnizar todas las partes del mueble para conseguir que no se dañe con el paso del tiempo

 

2. En segundo lugar  con las tablas sobrantes se  fabrican los fretes de los cajones, que se colocaran en un lado del palet. Se pueden pegar con cola de madera o con tornillos.

 

3. En tercer lugar se tiene que poner en la parte interior de los palets unos tablones con el fin de poder fijar las guías.

 

4. El cuarto paso es medir la distancia que tendrán los cajones, para hacer el cajón, y que se una perfectamente en el espacio del palet.

 

5. El quinto paso  es colocar las ruedas en  el palet que estará situado abajo, para hacer un mueble que se pueda mover. O poner 4  tacos de madera que hagan de patas.

 

6. El último paso es colocar cada palet con sus dos cajones encima de otro. Se pueden pegar con cola o tornillos. Los vas apilando uno encima del otro.  De esta manera ya tendrás tu cómoda con palets finalizada.

 

Cómoda con palets

 

En BipAndBip encontrarás, todo las herramientas que necesitas

Como quitar un Circlip sin romper tus destornilladores

El Circlip es esa pieza que todos llamamos como anillo de seguridad, anillo Seeger o anillo elástico.

Es un aro de acero semiflexible que sirve para la sujeción o fijación de algún tipo de pieza.

Problemas que tenemos con el Circlip

La dificultad en ponerlo y quitarlo sin que se doble, se estropee, salga volando o rompas dos destornilladores por intentar sacarlo a palanca.

Para que no ocurra estos contratiempos al montar o desmontar las anillas. Se tienen que usar unas herramientas especiales.

Concretamente unos alicates específicas para la extracción o colocación de estas.

Al tener estas alicatas adecuadas para su tarea, podrá mejorar su comodidad y aumentar su velocidad en el trabajo.

Si ya has adquirido o ya tienes estos alicates por casa o por tu taller. Os explicaremos como usarlas.

Paso 1:

Tenemos que mirar si el anillo que queremos introducir o extraer es interior, exterior o E Type.

Paso 2:

Una vez examinado que tipo de anillo es, tenemos que coger los alicates Circlip adecuadas.

Paso 3:

Insertar las puntas en las aberturas  del anillo y apretamos la herramienta aplicado una fuerza gradual.

Paso 4:

Por último el anillo tiene que ceder o introducirse de manera rápida y fácil.

Consejos para el buen uso de las herramientas de trabajo

Para cada trabajo que realizamos utilizaremos distintas herramientas, y para hacerlo bien es necesario disponer de buenas herramientas, usarlas del modo correcto y mantenerlas en buen estado.

Las herramientas buenas acostumbran a valer más dinero, pero ya les puedo asegurar que a la larga salen más baratas, tanto por su eficiencia como por su larga duración.

Los 6 consejos

Para poder hacer un buen uso os propongo unos consejos de fácil cumplimiento que os ayudara a tener un buen uso de vuestras herramientas de trabajo.

1- Un factor vital es utilizar con propiedad todas las herramientas, evitando su uso en funciones para las que no han sido diseñadas. Hay que saber elegir la herramienta adecuada para cada tarea. (Usaremos las mismas precauciones a la hora de elegir el tamaño de las herramientas).

2- Es muy importante comprobar que las herramientas estén en buen estado antes de ser utilizadas. (dientes de sierra, deformidad…)

3- Es indispensable que la plantilla de trabajadores obtenga una correcta formación acerca del trabajo a realizar y de cómo se debe realizar. De esta manera nos aseguramos que no se este haciendo un mal uso de las herramientas y no se produzca ningún incidente por el mal uso de estas.

4- A la vez, es indispensable limpiar cada herramienta después de su uso. Se tienen que eliminar los restos de material que hayan quedado y que puedan ocasionar humedad, como las virutas y el serrín. Hay que erradicar cualquier sustancia que se seque (pinturas, barnices, colas, morteros y cementos) antes de que sea demasiado tarde. Por último, conviene guardarlas en un sitio adecuado, sin humedades ni excesos de temperatura.

5- Un correcto almacenamiento y transporte puede evitar la necesidad de comprar herramientas nuevas o realizar reparaciones peligrosas.

6- Dependiendo del material de la herramienta debemos prevenir de distintos factores, como por ejemplo con la madera se tienen que evitar los cambios bruscos de temperatura y de humedad, o con el metal se debe evitar la oxidación.

Y estos son algunos consejos para mantener nuestras herramientas en condiciones óptimas de uso.

¿Quieres aprender a cómo doblar una pletina de hierro? Te mostramos varios trucos para que puedas trabajar con el hierro y de esta manera poder fabricar diversidad de objetos.

En este caso nos centraremos especialmente en la forma correcta y eficiente de cómo doblar una pletina de hierro, a continuación os presentaremos los materiales que necesitaremos y las herramientas pertinentes:

  1. Pletina de hierro 
  2. Lápices
  3. Metro 
  4. Sargentos 
  5. Soldadora de arco 
  6. Martillo 
  7. Disco de corte para amoladora
  8. Amoladora

Los pasos a seguir son sencillos:

Primero de todo con nuestra amoladora realizaremos el corte que necesitemos de estructura de la pieza, es decir realizaremos el corte con tal de obtener la medida de la pletina de hierro deseada.

Seguidamente decidiremos donde queremos hacer la doblez de la pletina, para eso tendremos que medir con nuestra cinta métrica con tal de poder determinar donde hacer la doblez del hierro.

El tercer paso es de vital importancia ya que tendremos que realizar con nuestra amoladora un corte superficial, es decir no completo, para poder debilitar la pletina en esa zona y poder doblarla con facilidad.

Después de haber debilitado la pletina de hierro procesaremos a realizar la doblez que necesitamos, en este paso podemos ayudarnos de un tornillo de banco o de cualquier otra herramienta que sujete la pletina para poder realizar la doblez.

El último paso es reforzar la zona en la que hemos realizado la doblez, para ello necesitaremos soldar con electrodos y suavizar las las zonas soldadas con la amoladora para retirar los trozos sobrantes.

¡No pierdas la oportunidad de crear objetos!

Multitud de objetos se pueden crear sabiendo la manera correcta de manejar los materiales como en este caso el hierro.

Son muchas las creaciones que se pueden hacer manipulando hierro, trabaja tu imaginación y observa que requieres para el día a día, puede ser que te sea de mucha utilidad.

¡Construye una estantería sin gastarte dinero!

Una estantería es uno de los muebles más útiles del hogar, lugar donde descansan nuestras cosas, objetos, o utensilios de casa. En este blog te enseñaremos cómo construir una estantería casera con materiales reciclados como la madera o el hierro. Te quedará estupenda en cualquier sitio de tu casa, por ejemplo, en la cocina.

¡Hecha por ti y a tu propio estilo!

¿Qué materiales y herramientas necesitas?

– Marco viejo, tablas de palet, tela de gallinero u otros materiales resistentes.

– Sierra de calar, atornillador y tornillos, metro, lápiz, lijas, barniz incoloro.

– Pintura en spray negro, alicates, escuadras, gato de sujeción.

¡Vamos a construir!

El primer paso es cortar las tablas de palet a una medida adecuada para el marco. No basta tan sólo con cortar, sino lijar y barnizarlas con barniz incoloro.

Seguidamente acopla tres tablas de palet al marco. Haz agujeros en la madera para no dañarla y atorníllalas con tornillos. Ten en cuenta la separación entre tablas.

Cuelga y atornilla la estantería con dos escuadras, ayudándote de un gato para sujetarla.

Para evitar que se caigan los objetos, construye unos límites. Un buen consejo es con la tela de gallinero, un material más ligero y resistente. Para que te quede con un mejor acabado, pinta con spray negro. ¡Este último paso se puede hacer con distintos materiales, pero eso ya depende de ti!

¡Esperemos que te sirva de gran ayuda!

Cómo soldar varias piezas, BipAndBip te lo explica

Si no tienes mucha maña como soldador y te estás preguntando ¿Cómo soldar varias piezas? pues no debes preocuparte más, porque BipAndBip tiene la solución definitiva a tus problemas.

BipAndBip te explica cómo hacerlo

Siguiendo unos cómodos y sencillos pasos, no deberías tener gran problema a la hora de soldar, puesto que a pesar de que se requiere bastante técnica, uno sólo aprende a base de intentarlo una vez tras otra, pero estos útiles consejos te ayudarán a entender mejor cómo soldar varias piezas en un momento.

La limpieza es imprescindible

Por motivos de seguridad, en primer lugar, es imprescindible que el terreno en el que vamos a soldar esté impecable para que no haya impurezas, así mismo, nuestra barra de soldadura también tiene que estar en perfectas condiciones.
Otro de los motivos esenciales de que la limpieza sea tan imprescindible es el acabado de nuestra pieza. Si soldamos una pieza sucia y llena de impurezas la soldadura podría no quedar en buenas condiciones y, en ocasiones, completamente inservible.

Una buena protección

La seguridad es casi tan importante como la precisión a la hora de soldar, y una de las mejores formas de tener ambas cosas (precisión y seguridad) es tener una máscara de soldar de calidad, que permita ver la soldadura sin dañar la vista, en ese ámbito, BipAndBip te presenta las Sygma Welding, que puedes ver en máscara de soldar

Una máquina de soldar de calidad

Tanto o más importante que el propio hecho de soldar es la máquina que estemos utilizando, y las mejores las puedes adquirir en BipAndBip (máquinas de soldar)

Ahora ya lo sabes, limpieza, seguridad y una máquina de soldar eficiente son las claves para convertirte en todo un experto soldador, consigue tu equipo en BipAndBip al mejor precio y empieza ya tu experiencia como soldador.

Consejos para podar como un profesional

Hoy en el blog de BipAndBip te vamos a explicar los mejores consejos de bricolaje para podar como un profesional.
Estamos en plena época de podar, y para hacerlo bien, hay que seguir unos simples pasos que te explicamos aquí, en BipAndBip.

En primer lugar, cada seto necesita una herramienta

No podemos utilizar la misma herramienta con todos los setos, cada uno necesita su tamaño y su cuidado específico.

  • Setos pequeños: Se tratan de los más comunes, muy conocidos como pittosporum tenuifolium. Para podarlos, realizaremos dos pasos.
    • En primer lugar, le daremos una poda de formación, es decir, un recorte para encaminar el arbusto en la dirección deseada, para realizar este trabajo, utilizaremos unas tijeras de dos manos.
    • En segundo lugar, repasaremos el seto con pequeño corta setos eléctrico. Esto se realiza para que haya una segunda brotación a finales de verano.
  • Setos grandes: Se trata de setos de gran tamaño, conocidos como seto eleagnus.
    • Para realizar el corte de este seto, necesitamos un corta setos grande. Esto se debe a que un corta setos de gran tamaño tiene más autonomía y es más efectivo para este tipo de setos.

Abonar es vital

No debemos olvidar, bajo ningún concepto, que hay que abonar el seto, una vez podado, para que este vuelva a brotar con fuerza.

No olvidemos que al podar el seto le quitamos energía y debemos compensarla de algún modo. El abono es uno de los métodos más efectivos. Una poda mal realizada puede causar la muerte de la planta.

¿Qué hacer mientras podamos?

En primer lugar, debemos eliminar las ramas secas, esto es vital para avanzar en el proceso correcto de poda del arbusto, las ramas secas son un estorbo, además de ser poco estéticas. Estas ramas se deben podar sin desgarrarlas completamente, sino, dañaríamos a la planta. En el caso de podar una rama de gran diámetro, hay que hacerlo en dos pasos. Corta primero una parte y luego el tocón final que quede. Retoca el corte con una navaja hasta que quede perfilado y limpio. Así cicatrizará antes y mejor.

Ya tienes los consejos para podar como un profesional

Ahora tan sólo tienes que empezar, y en BipAndBip te podemos dar un empujoncito, entra en nuestra web y consulta toda la sección de jardinería.

Como taladrar metales.

Si queremos  taladrar metales de manera fácil y rápida es necesario usar la taladradora eléctrica, con unas buenas brocas de acero de alta resistencia que no se partan al perforar y que resistan, sin deformarse por el recalentamiento producido por la fricción con el metal. Si vamos a taladrar materiales gruesos, conviene utilizar lubricantes para no someter a la broca a un sobrecalentamiento.

Para una buena perforación, la velocidad deberá ser lenta y constante al taladrar metales duros; de esta manera se evita que la broca se atasque. Si se trata de metales blandos se puede utilizar una velocidad más rápida. La opción de percusión no se debe usar nunca, ya que puede deformar y romper la pieza.

Si vamos a taladrar un agujero grande, conviene comenzar con una broca pequeña, que será sustituida por la definitiva cuando esté abierto el orificio, ya que será mucho más fácil.

Taladrar tuberías de metal ; Tendremos que asegurarnos de que la pieza con la que vamos a trabajar esta bien fijada, lo ideal es trabajar con un soporte para taladro y un banco de trabajo, sin aplicar demasiada fuerza y dejando que el taladro haga su trabajo.

Hay que vigilar con las virutas de metal que salen al taladrar son muy peligrosas, por lo que siempre hay que llevar las gafas y guantes de protección adecuados.

Consejos para soldar con electrodo

Cómo soldar correctamente con electrodo? la respuesta te la da BipAndBip.

La soldadura por arco eléctrico manual con electrodo revestido o simplemente “Soldadura Eléctrica”, como la conocemos en nuestro medio, es un proceso de unión por fusión de piezas metálicas.

Para lograr la unión, se concentra el calor de un arco eléctrico establecido entre los bordes de las piezas a soldar y una varilla metálica, llamada electrodo, produciéndose una zona de fusión que, al solidificarse, forma una unión permanente.

Equipo de soldadura

Un equipo de soldadura por arco consta de:

Generador de corriente (fuente de poder):

  • Cables de conexión
  • Porta-Electrodo
  • Masa o tierra
  • Electrodo
  • Pieza de trabajo

Descripción de soldadura

El arco eléctrico es un flujo continuo de electrones a través de un medio gaseoso, que genera luz y calor.

El circuito se cierra momentáneamente tocando con la punta de electrodo a la pieza de trabajo, y retirándola inmediatamente a una altura preestablecida, formándose de esta manera un arco.

El calor funde un área restringida del material base y la punta del electrodo, formando pequeños glóbulos metálicos, cubiertos de escoria líquida los cuales son transferidos al metal base por fuerzas electromagnéticas, con el resultado de la fusión de dos metales y su solidificación a medida que el arco avanza.

Este arco eléctrico es muy brillante y emite rayos visibles e invisibles, algunos de ellos pueden causar quemaduras, ligeras lesiones a la piel y dolores temporales a los ojos, si es que no se va debidamente protegido.

Por ese motivo es estrictamente necesario utilizar las medidas de seguridad adecuadas para este tipo de trabajo. En estas medidas incluimos los guantes y la máscara de soldar para evitar cualquier tipo de incidente.

Diferencias en las medidas de presión (PSI o BAR)

Se trata de medidas de presión y normalmente se miden con un manómetro. Mide la presión relativa, diferencial, o presión manométrica, generalmente una sobrepresión (o depresión) respecto de la presión atmosférica.

La unidad de presión más utilizada es el bar, que equivale prácticamente a una atmósfera, es decir un millón de barias. El origen de BAR proviene del griego báros, que significa peso.

Por otro lado podemos expresar la presión en PSI, que estaríamos hablando del sistema inglés. PSI significa pounds per square inch, con la que normalmente se mide la presión atmosférica.

Lo más común es utilizar éstas medidas para comprobar la presión de los neumáticos de nuestro vehículo.

En el caso de la moto es un dato esencial, ya que si los llevamos demasiado blandos la moto tendrá un mal rodamiento, lo que provoca un desgaste prematuro de la banda de rodadura, y en el caso de la rueda delantera nos da una mala frenada y una mala trazada.

En el caso de los coches es casi lo mismo, con una presión correcta tendremos una seguridad mejor, menos desgaste de los neumáticos y menos consumo de gasolina.

Cuidado y protección de las manos

Cuando nuestras manos son nuestro único sustento y nuestras únicas herramientas, debemos pensar que como cualquier otra parte del cuerpo estas necesitan un descanso y un cuidado especial.

Ya sea para carpinteros, mecánicos, transportistas, u otros oficios, los elementos a los cuales exponemos nuestras manos son a la larga corrosivos e irritantes paras nuestras manos, produciendo como resultado; enrojecimiento, irritación, sequedad, e incluso grietas o cortes que pueden sangrar.

A veces pensamos que por lavar las manos simplemente ya las estamos cuidando, pero el problema esta muchas veces en que no pensamos en que es lo realmente dañino para nuestras manos.

cambia y cuida tus manos

¿A qué estamos expuestos en el trabajo?

En el caso de los carpinteros el roce constante con serrín, madera, herramientas, y además agentes atmosféricos como mucho frío y poca humedad, crea que la piel se reseque.

Para la gente que trabaja en la industria, los combustibles, aceites, líquidos de freno, la grasa sintética o incluso el propio jabón de limpiar las manos, son extremadamente abrasivos. También cabría destacar toda la gente que usa constantemente el ordenador, ya que las yemas de los dedos y la base de la palma de la mano están en constante roce con el teclado, lo cual también reseca la piel.

Además del cuidado de la tendríamos que resaltar el cuidado de nuestras articulaciones, ya que muchas veces las exponemos a posiciones que no son naturales para los tendones y ligamentos, vibraciones, o posturas que dañan.

Consejos para proteger tus manos

Para dar solución, os recomendamos lo siguiente: beber mucha agua, entre 1L a 1,5L medio al día, dos veces al día aplicar en las manos crema hidratante, usar jabones con PH neutro o ricos en glicerina.

Si trabajáis en el exterior usar guantes de neopreno o goretex que aíslan bastante bien el frío, aunque tengáis un tipo de piel seca, poco a poco se puede ir rehidratando pero evidentemente mente requerirá más trabajo que la persona que tiene la piel grasa de manera natural. Si coméis alimentos grasos sanos naturales, como los frutos secos, el aceite de oliva o el aguacate también ayudan a tener una piel más saludable.

Para aquellos que tengáis las manos excesivamente dañadas, os damos este pequeño truco, coged unos guantes de los que se usan para el tinte de vuestras mujeres o compañeras, y antes de ir a dormir os embadurnáis bien las manos con aceite de oliva y continuación os los encintáis un poquito, para poder dormir con ellos, tras toda la noche con ellos, el aceite habrá reparado gran parte de las manos dejándolas sino suaves, mucho mejor.

Resultat d'imatges de guantes de trabajo

Soluciona el peligro de las escaleras con una puerta de seguridad para niños

Construye tu propia puerta de seguridad para niños con BipAndBip. Los bebés no son conscientes del riesgo y pueden, fácilmente, querer bajar por la escalera y caerse. Por este motivo puedes poner una puerta de plástico que en ocasiones no es suficientemente fuerte y además es cara o puedes optar por la solución que te proponemos, aprovechar una puerta grande, de madera para hacer una puerta pequeña para evitar accidentes.

Imatge relacionada

 Necesitarás:

Paso a paso para hacer una puerta de seguridad para niños:

  1. Lo primero que tenemos que hacer es encontrar una puerta de segunda mano que tengamos por casa o que compremos en una carpintería, por 25€ puedes comprar una puerta, como es lógico no es necesario que sea una puerta de mucha calidad.
  2. El siguiente paso es medir el ancho de la escalera para saber cuanto deberá medir la puerta de seguridad para niños.
  3. Procederemos a la parte más importante del proceso para hacer la puerta. Consiste en cortar la puerta con una sierra de calar, para hacer que coincida con el hueco de la escalera. Dependerá de cada caso pero puede ser que tengas que cortar la puerta tanto de ancho como de alto.
  4. Después, lijaremos un poco la puerta para eliminar aristas que hayan podido quedar después de cortar la puerta. Si tienes un compresor, te será de gran ayuda cualquier lijadora neumática. Si no, con una lijadora eléctrica bastará. Finalmente la pintaremos del color que nos guste.
  5. Haremos los agujeros con las brocas correspondientes para agregar las bisagras a la puerta pequeña para que la podamos cerrar tranquilamente y nuestro pequeño no la abra. Si no tienes ni taladros ni ningún tipo de lijadora, puedes aprovechar la oferta de BipAndBip (Taladro + Amoladora) y matar dos pájaros de un tiro.
  6. En la pared añadiremos un listón para que la puerta se adapte al ancho del hueco de la escalera y pondremos el cerrojo para que podamos cerrar perfectamente la puerta.
  7. Finalmente pondremos la bisagras también en la pared para terminar montando la puerta y así hacer que nuestra casa sea un poco más segura.

De esta forma tan sencilla habremos acabado con los riesgos innecesarios. Los niños podrán jugar donde quieran y nosotros estaremos tranquilos con nuestra puerta de seguridad para niños.

Preparación de superficies

Primero de todo aconsejo que siempre que sea posible, utilizar materiales fáciles de soldar y que no requieran procedimientos de soldeo complicados.

Como ya sabemos, la soldadura une dos superficies metálicas planas, aunque dichas superficies raramente se encuentran totalmente lisas. Cualquier superficie real examinada en escala atómica es extremadamente irregular, constituida por picos y valles variables. Otra irregularidad que se nos presenta es la presencia inevitable de capas de óxido humedad adheridas a las superficies metálicas. De este análisis surgen las dificultades que se presentan para lograr una unión metálica adecuada al poner dos cuerpos en contacto. Sin embargo, la ciencia de la soldadura se ocupa de estudiar los medios prácticos para producir uniones de átomo a átomo a través de superficies metálicas preexistentes y en un número suficiente para otorgar resistencia mecánica satisfactoria.

¿Cómo se consigue una soldadura ideal?

Para lograr la soldadura ideal se tiene que preparar y limpiar la bien la superficie, quitar el polvo, manchas, aceites y grasas, etc. Un método sería el pulido profundo, que elimina imperfecciones y lo deja en un estado idóneo para empezar a soldar. El esmerilado debería limitarse a discos abrasivos y ruedas flap en lugar de piedras de amolar. En el caso de que se tenga que arreglar defectos de soldadura se debe reparar desbastando y volver a soldar. Existen también productos especializados para esta tarea, como sería el caso de las lanas de limpieza, altamente flexibles, ideal para tubos de cobre y para otros materiales.

Una vez que ya sabemos como preparar la superficie a soldar, cabe destacar que necesitamos una buena máscara de soldar, y una soldadora en condiciones para poder llevar a cabo el resto del proceso, en BipAndBip lo encontrará todo.

Moderniza tu hogar con una mesa de palets para tu salón tenemos muchas propuestas para trabajar con materiales reciclados!

En esta ocasión, en BipAndBip te enseñaremos a realizar una mesa de palets utilizando nuestras herramientas eléctricas. Una manera perfecta de darle una nueva utilidad a un producto que en muchas ocasiones sería objeto de deshecho.

Necesitarás:

  • Tres palets
  • Lijadora eléctrica
  • Fondo protector universal
  • Imprimación blanca
  • Esmalte
  • Pistola de pintar
  • Tornillos
  • Escuadras
  • Hoja de metacrilato transparente
  • Dos perfiles de aluminio

Paso a paso para construir una mesa de palets:

  1. Seleccionaremos 2 palets idénticos para las patas de la mesa y otro más grande para la tapa.
  2. Lijaremos la madera para quitarle astillas y asperezas.
  3. Utilizaremos una lijadora eléctrica ya que resulta muy cómodo y rápido.
  4. Aplicaremos una capa de fondo protector universal, de este modo prevenimos la posible aparición de hongos o insectos.
  5. Aplicaremos una mano de imprimación blanca especial para madera para tapar el poro y lograr un mejor acabado.
  6. Aplicaremos esmaltes con los colores de la casa. En este caso, podemos pintar con pistola de pintar ya que resulta muy fácil y cómodo para acceder a cualquier rincón del palet si disponemos de compresor y en caso de no disponer podremos utilizar un rodillo o brocha.
  7. Aplicaremos 2 capas para lograr un resultado más duradero.
  8. Ensamblamos las patas con la tapa de la mesa, con tornillos y escuadras. Para atornillar podremos utilizar el kit de Makita de atornilladores. Lo reforzamos con 2 perfiles de aluminio cruzados. Para rematar, cortamos a medida una hoja de metacrilato transparente con la sierra de calar Makita y la atornillamos a la tapa.
  9. Finalmente colocaremos la mesa de palets en el salón.

Como crear un cabecero personalizado

Para crear nuestro cabecero personalizado necesitamos un tablero del ancho de la cama. Usaremos además, una plantilla de papel, esmalte acrílico y cinta adhesiva de doble cara. Entre las herramientas no nos puede faltar la sierra de calar que podrás conseguir en nuestra página web BipAndBip y un rodillo de espuma.

Procedimiento

Comenzamos dibujando con una plantilla la letra que queramos sobre el tablero intentando que quede bien centrada.

  1. A continuación ya podemos cortar siguiendo las líneas marcadas usando para ello la sierra de calar y una hoja para madera. Recuerda que en BipAndBip encontrarás todas las herramientas necesarias para la construcción de esta cabecero.
  2. Lijamos bien el tablero con lija fina para madera. Recuerda que en BipAndBip encontrarás todas las herramientas necesarias para la construcción de esta cabecero.
  3. Lijamos bien el tablero con lija fina para madera que también encontrarás en BipAndBip . Este paso lo realizamos con la intención de pulir bien la madera y que no aparezcan astillas.
  4. Con un rodillo de espuma le aplicamos dos manos de esmalte del color que mejor combine con el resto del dormitorio. Pintamos uniformemente para que no queden marcas del rodillo.
  5. Una vez seca la pintura fijamos nuestro nuevo cabecero a la pared utilizando para ello cinta adhesiva de doble cara. Aplicamos bastante cinta para asegurarnos de que el cabecero no se despegue.
  6. Apoyamos la cama en el cabecero y ya podemos dormir apaciblemente bajo nuestra inicial.

Ya tenemos nuestro cabecero de cama de madera con una letra preparado en nuestro dormitorio. Daremos un look más moderno y más personal a nuestra habitación. Todo el mundo querrá tener uno igual.

Cómo hacer un baúl de madera con estilo

Herramientas:

  • Atornillador
  • Broca para madera

Materiales:

  • Tornillos de 3,5 x 40
  • Tableros de pino macizo
  • Lijas de grano grueso y fino
  • Tinte para madera wengue
  • Esmalte blanco mate
  • Masilla para madera
  • Herrajes, bisagras y cierres

Lo primero que hay que tener claro es la medida final que queremos que nuestro baúl tenga, nosotros hemos optado por hacer un baúl grande con unas medidas finales de 91 cm de ancho por 50 cm de fondo y 52 cm de alto.

¿Qué madera y materiales escoger?

En este caso la mejor madera por su relación calidad precio es la madera de pino, es una madera noble y fácil de trabajar.
Las medidas de corte dependerán del tamaño de vuestro baúl, sentaros coger lápiz y papel y apuntar las medidas totales, recordar descontar los grosores de la madera que uséis.

Montaje

Para el montaje lo mejor es un atornillador eléctrico con sus puntas correspondientes y tornillos de 3,5×40. Realizar antes un agujero con una broca para madera de 5mm para que no se nos abra la madera al meter el tornillo. Al final echaremos masilla de pino en todos los tornillos, esperaremos a que seque y lijaremos bien toda la masilla, así quedaran ocultos los tornillos.

cómo hacer un Baúl

Acabado

Para el acabado primero aplicaremos en la madera en bruto el tinte, dejaremos que seque y luego aplicamos dando unos ligeros “brochazos” con esmalte de color blanco, no os compliquéis mucho, cuanto más natural seamos al aplicar el esmalte mejor quedará. Para terminar lijaremos todo el baúl para desgastar un poco el esmalte y darle el toque final.
Para terminar hemos optado por poner un cartel con toque retro. El resultado es un baúl totalmente personalizado y único.

Empieza a amueblar tu jardín con esta mesa de diseño

¿Qué hay más satisfactorio que algo fabricado por nosotros mismos? En nuestra sección de BipAndBip, te enseñamos cómo fabricar una mesa de diseño para amueblar tu jardín. Y más adelante; sus respectivas sillas a juego. Un set ideal para colocar en una zona exterior, como un jardín, un porche o una terraza.

Quizás pienses que amueblar tu jardín podría ser muy costoso y que no merece la pena, pero eso es lo mejor de todo, ya que no tendremos que gastarnos apenas dinero, porque lo único que necesitas son unos cuantos palets, unas piezas de madera y un cristal.

Materiales necesarios para la mesa

  • 1 pallet de 100×100 cm
  • 1 pallet de 120 x 100 cm
  • 4 m de madera de 2×2
  • 1 cristal (de seguridad) de 100×100 cm
  • 76 tornillos de 5×60 mm para madera
  • Taladro
  • Sierra
  • Palanca
  • Martillo
  • Lijadora
  • Pintura para madera

Preparación

Desmonta el palet de 120×100 cm usando una palanca y un martillo para quitar todos los clavos. Después corta los listones a una medida de 70×660mm. Necesitarás 8, que serán las futuras patas de la mesa (cada pata va con doble listón).

Usa los listones de madera de 2×2 para crear el marco de la mesa. 4 listones que medirán 70×680mm. A continuación corta las 8 ramas, de 320 mm y un ángulo de 45º, que irán adheridas al marco para dar sujeción a nuestra mesa.

Fabricación

  1. Lo primero de todo es unir las piezas que hemos cortado previamente para fabricar el marco.
  2. A continuación, uniremos las piezas que hemos cortado del palet de 120×100 cm, para crear las patas de nuestra mesa
  3. Una vez las tengamos, las fijamos bien al marco con un taladro y sus correspondientes brocas.
  4. Después, utiliza las piezas de madera con ángulo de 45º y ensámblalas tal y como se ve en las imágenes 7 y 8. De esta forma haremos que la mesa sea completamente estable
  5. Una vez tengamos la estructura, solo tendremos que fijar el palet de 100×100 sobre nuestras patas.
  6. Lija todas las superficies de la mesa y píntala del color que más te guste. Cuando se seque, ya podremos añadir el cristal de seguridad.

El color del hogar afecta a nuestro estado.

Los colores con los que decoramos nuestros hogares a primera vista son simplemente decorativos, aunque depende de la gama cromática influyen directamente con nuestro estado emocional, se trata de la cromoterapia. Otro factor muy importante es contar con el tamaño de cada habitación, ya que hay tonalidades que tienden a engrandecer y otras a empequeñecer visualmente.

En este blog analizaremos cuales son los colores mas adecuados para cada habitación:

Baño

Es un espacio donde se aconseja usar tonos azules, verdes o turquesas, ya que son relajantes y nos transmiten sensación de orden, limpieza, salud e higiene. También podemos combinar con rosas o amarillos, dando así un ambiente creativo en contacto con el agua.

Cocina

La cocina es ideal para los tonos amarillos y anaranjados, dependiendo siempre de la decoración que tengamos previamente. Da una sensación cálida, acogedora y también radiante. Los colores cálidos en general son una muy buena opción para la cocina, ya que contrastan de maravilla con el mármol, piedra… además de poder combinar con muebles de madera, de piedra, modernos. El contraste de colores queda genial y le da un toque de estilo único y agradable.

Salón

El salón nos permite una infinidad de propuestas, por ejemplo, con el amarillo nos dará sensaciones de claridad, bienestar, excelente para llevar alegría y estimular la capacidad intelectual. El marrón transmite seguridad, calidez y permite a las personas nerviosas canalizar mejor la tensión. El beige se adapta bien a todos los ambientes, pero se aconseja acompañarlo de colores vivos. Si partimos de colores como el rojo, lo podremos asociar con pasión y emoción, fomentando la creatividad y la actividad. El naranja estimula la conversación y fomenta la sociabilidad, ideal para el salón y el comedor. Dejaremos un color beige / gris de ejemplo para que seáis vosotros mismos los que puedan elegir cuál es el color más acertado en cada una de vuestros dulces hogares.

Dormitorio

En el dormitorio proponemos colores fríos, los que nos ayudan a relajar y proporcionan un buen descanso. El azul puede ser un buen color o el verde, que nos llevan a ambientes naturales, seguros, aunque siempre tenemos que equilibrarlos con tonos cálidos. Todo color es bueno, así que podéis basaros en el color que más os guste, sin tener muy en cuenta el color que deberías ponerle. El dormitorio es tu propio mundo, tus normas, tus libertades. Sólo debe cumplir una premisa: que puedas disfrutar de él y te puedas sentir cómodo/a.

Dato curioso: Otros factores

Mirando el tamaño, podemos transformar ópticamente las dimensiones. Por ejemplo, una habitación pequeña y con poca luz será aconsejable escoger tonos cálidos y claros. Una técnica para alargar salas cuadradas es pintar de oscuro las paredes laterales.

Otra pieza clave para el bienestar visual y para poder encontrar la perfección doméstica es el recibidor. El primero y último momento en el que te encuentras dentro de tu domicilio. Al entrar, la primera impresión debe ser buena. Al salir, más de lo mismo. En el recibidor también entra el juego el orden, el contraste de colores (si son cálidos o contrastados para poder ver mejor los zapatos, las llaves o cualquier objeto que sea necesario hacerlo visible) y el campo visual de los objetos que haya. Por lo tanto, si queremos empezar/acabar bien el día, debemos tener en cuenta cómo debería ser nuestra entrada/salida ideal de la casa o piso.

Consejos para montar tu propio taller en casa

¿Te gustaría tener tu propio taller en casa y arreglar tu mismo tu moto?

A continuación te damos algunos consejos para montar tu propio taller en casa y donde guardar todas las herramientas necesarias para arreglar tu moto. ¡Practica tu hobby y al mismo tiempo ahorra!

Es importante poseer los conocimientos técnicos básicos, pero… ¡una zona de trabajo es esencial!

Lo primero que tienes que hacer es elegir la zona de tu casa que quieres transformar en tu taller, los lugares más adecuados son un garaje, un sótano o una habitación en desuso. Una vez hallado el lugar tienes que procurar que este siempre ordenado y limpio, para ello es recomendable limitar tu taller en distintas áreas y asignar a cada área una utilidad concreta. ¡Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar!

El espacio de trabajo combinado con los mejores complementos y muebles para el taller

Ahora toca amueblar tu taller. Tendrás que hacerte con un banco de trabajo, elevador para trabajar con total comodidad sobre tu moto, un panel en la pared para colocar las herramientas más ligeras o pequeñas y algún que otro armario para guardar las herramientas más grandes o pesadas. ¡Procura mantener ordenado tu taller, te será más fácil y cómodo trabajar! Y recuerda dejar espacio libre para que puedas trabajar cómodamente.

Para dejar ordenadas tus herramientas existen muchos sistemas y elementos. Pero si prefieres la opción más barata y casera, puedes hacer las perchas para colgar tus herramientas de forma muy sencilla, empleando tacos en forma de L, pitones o alcayatas. También es recomendable que dibujes con rotuladores permanentes, pintura o esmalte la silueta de cada herramienta para que tengas siempre presente su ubicación. ¡Ideal para los olvidadizos!

Herramientas de taller

Y lo último y más importante !hacerte con unas herramientas de calidad! para tu taller casero como las que nos brindan la casa Moost, líder en herramientas, utillaje, equipamiento, grúas, soportes, gatos, carretillas, elevadores y maquinaria de taller, y la casa Hymair, expertos en herramientas neumáticas.

BipAndBip: confianza, calidad y cercanía al alcance de todos

Desde BipAndBip, queremos transmitir nuestros valores que nos definen como a empresa. Nuestra exigencia para poder compartir el mejor resultado con los clientes es primordial y necesario. Por eso nos reinventamos y buscamos las mejores herramientas, soportes, piezas y materiales de la más alta calidad para que nuestros valores se vean plasmados en nuestros resultados finales.

En BipAndBip queremos informarte mediante un sencillo tutorial de cómo puedes hacer tú mismo un cómodo reposapiés, de forma sencilla y económica. Como sabemos que la mayoría sois unos manitas experimentados, está claro que este tutorial no os supondrá un problema.

Son múltiples los beneficios que proporciona el uso del reposapiés, y hacer uno en casa es tan sencillo que no podíamos perder la oportunidad de poner a vuestro alcance esta información.

Materiales que vamos a necesitar

  • Tabla de madera
  • Material esponjoso
  • Cúter
  • Tela
  • Grapadora
  • Tijeras
  • 4 patas para mueble
  • Atornillador y tornillos

Hay materiales y herramientas que podremos encontrar por casa, y otros que tal vez tengamos que adquirir por nuestra cuenta.

Como hacer el reposapiés paso a paso

1. Lo primero será escoger el tamaño de la madera pues será la base que determinará las dimensiones de nuestro reposapiés. Una vez encontrada la madera probablemente habrá bastante trozo que no nos sea útil, por lo que hay que cortar lo que sobre.

Te recomendamos que utilices una herramienta de corte segura que pueda cortar la madera con precisión.

2. Una vez cortada la madera procederemos a escoger la espuma que queramos que tenga nuestro reposapiés, junto con sus medidas. Recomendamos que la espuma sea de poliuretano, como la siguiente imagen:

Después hay que situar la tabla anteriormente cortada encima de la espuma, y empezaremos a marcar con rotulador los bordes para luego quitar la tabla y poder realizar un corte preciso. Para cortar la espuma puedes utilizar un cuchillo o un cúter, es recomendable mojar la cuchilla con agua antes de cortar para que el corte sea más limpio y sencillo.

3. Llegados a este punto es hora de unir la madera con la espuma. Los juntaremos de forma que sus medidas coincidan, y procederemos a envolver la espuma y la madera con la tela. Es importante que la tela quede tensada para evitar arrugas.

Ahora solo queda grapar la tela a la madera para tener las partes unidas y cortar las partes sobrantes de tela con unas tijeras.

4. Por último queda unir las 4 patas a la madera. Podemos utilizar un taladro preciso para hacer los agujeros donde irán los tornillos que mantendrán las patas unidas a la madera. Una vez introducidos los tornillos en los huecos las 4 patas quedaran unidas y ya tendremos nuestro reposapiés listo.

Esperamos que este tutorial te haya sido de utilidad y disfrutes de un cómodo reposapiés. Estamos a tu disposición por si te ha quedado alguna duda, solo tienes que comentar, y recuerda que tenemos un blog donde semanalmente subidos información que seguro os resulta curiosa y útil.

Reparación del carenado de tu motocicleta

Desde BipandBip queremos que tu motocicleta luzca impecable, por eso te vamos a explicar como llevar a cabo una buena reparación del carenado de tu moto. Pero antes…

¿Qué es el carenado? 

Podemos llamar carenado al revestimiento externo de la carrocería del vehículo. La mayoría de motocicletas cuentan con piezas de plástico mediante las cuales logran mejorar una serie de características como la seguridad, el manejo y la estética de la motocicleta.

Las piezas de carenado de la motocicleta tienen un importante fin aerodinámico. Además hacen que nuestra motocicleta tenga esa atractiva parte estética y vistosa que la diferencié del resto.

También cuentan con la finalidad de proteger las partes y equipamientos internos más importantes de la motocicleta. Protegen a la moto de efectos climatológicos adversos como lluvia y viento, y además de posibles impactos de objetos. El carenado reduce la resistencia del aire. Protege el conducto de riesgo en el aire y la hipotermia inducida por el viento.

Podemos dividir el carenado de la motocicleta en 4 secciones: La quilla, la cúpula, las tapas laterales y el colín.

Reparación del carenado de la motocicleta en 5 sencillos pasos:

1. Localizar las zonas con desperfectos y desmontarlas para proceder a la reparación del carenado. Hecho esto, retiraremos el adhesivo de la superficie de la motocicleta aplicando calor en la zona. Hay que tener cuidado porque si el calor es demasiado intenso puede fundir el material. Cuando el adhesivo se note blando será el momento de retirarlo.

2. Retirado el adhesivo procederemos a realizar un surco mediante una amoladora por ambas partes de la grieta que deseemos reparar. Llegado a este punto tenemos que analizar si la zona está lo suficientemente limpia, sino es recomendable una buena limpieza.

3. Después de haber realizado el surco procederemos a soldar con una varilla de plástico la grieta del carenado. Hay que tener cuidado con la velocidad de aplicación de la varilla, Si lo hacemos demasiado lento el material de la zona afectada puede fundirse. En cambio si lo hacemos demasiado rápido puede que el material no se unifique de forma correcta y queden desperfectos.

4. Una vez unidas las dos partes de la zona afectada por la rotura, hay que esperar un minuto para que el material aplicado se asiente y quede unido con el carenado.

5. Finalmente solo queda lijar la pieza para volver a aplicar adhesivos y montarla de nuevo a la motocicleta.

Esperemos que esta información te haya servido y puedas realizar una correcta reparación del carenado de tu motocicleta sin problemas.

Cómo limpiar la tapicería y carrocería de tu coche

El lavado de tu coche es un proceso importante, es conveniente hacerle un lavado a fondo cada un cierto tiempo. Tanto porque el aspecto de tu coche, es una carta de presentación hacia los demás, como  para un buen mantenimiento de este.

¿Quieres saber cómo hacerlo de la mejor manera? Limpiar la tapicería y carrocería correctamente es realmente fácil

A continuación vamos a dar diferentes consejos para que podáis limpiar vuestro coche sin dañarlo.  Para mantener un vehículo limpio y en buen estado  hay que dedicarle un buen tiempo, un lavado rápido a la larga puede pasar factura a nuestro coche.

  1. Para conseguir una buena limpieza de la carrocería necesitaríamos:

Realizar un lavado a mano. Materiales necesarios:

  • Dos cubos uno con agua y el otro con agua y Jabón
  • Una esponja (adecuada)
  • Una pistola de agua que ejerza presión
  • Jabón para el coche y Jabón
  • Toallas para secado.
  • Cera (para la pintura del coche)

Una vez tengamos estos materiales empezamos el proceso:

El primer paso es limpiar el coche con una primera pulverización de agua con una manguera o una hidro limpiadora. De esta manera sacamos los residuos más grandes.

El segundo paso es  poner el producto de limpieza de insectos dejar actuar durante 3 o 4 minutos, y seguidamente volver a aclarar.

Tercer paso es poner énfasis en las llantas, le pones una capa de jabón. Lo aclaras ejerciendo presión con la manguera a de agua.

El cuarto paso es coger los cubos con agua y jabón e ir aplicándolo sobre la carrocería con una esponja suave. ¡Nada de estropajos!  Para una mejor limpieza coge la esponja y frota siempre la carrocería en línea recta, de arriba a abajo, en lugar de en círculos. Otra recomendaciones siempre empezar a limpiar el coche por la parte de arriba e ir bajando.

El quinto paso una vez este todo enjabonado, es aclararlo con otra pasada de agua  a presión con la manguera o hidro limpiadora.

El sexto paso es el último, pero no menos importante, no dejes sacar el coche en el sol, ya que el polvo durante este tiempo volverá a aposentarse. Repasar la carrocería del coche con un trapo de microfibra y un producto abrillantador o cera.

  1. Para conseguir una buena limpieza en el interior del vehículo

A parte del exterior también nos interesa el interior. Tu vehiculó necesita un cuidado tanto por dentro como por fuera. Ya que cuando conducimos o llevamos a alguien no vemos tanto el exterior sino como está el interior.

Materiales que necesitamos:

  • Un aspirador
  • Un paño limpio
  • Producto para limpieza de tapicería

Una vez tengamos estos materiales empezamos el proceso:

El primer paso es abrir todas las puertas del coche y sacamos todas las alfombrillas. Pasar el aspirador por todas las partes del interior del coche.

El segundo paso es con una bayeta húmeda hay que limpiar todo el salpicadero del coche.

El tercer paso es la tapicería. La función es la misma que para las alfombrillas.  También puedes pasar un rodillo para eliminar los pelos.  Utilizar algún producto para limpiar más a fondo la tapicería de manchas.  Tener en cuenta si es cuero, será otro producto diferente.

Hasta aquí los conejos para limpiar la tapicería y carrocería de tu coche, esperamos que os hayan sido de ayuda.

Limpieza de piezas mecánicas con tanques de lavado

En el blog de hoy te explicaremos el modo ideal de limpieza de piezas mecánicas. Te servirá de gran ayuda en situaciones cómo reparaciones de automóviles o motocicletas, ya que con frecuencia tendrás que limpiar las piezas antes de su sustitución.

Con el tiempo, las piezas del motor pueden llenarse de aceite o de suciedad procedente del calor del motor. La limpieza periódica con tanques de lavado es ideal para eliminar la suciedad y el quemado de grasa y mantener las piezas en unas condiciones óptimas.

Evita sustancias peligrosas al limpiar las piezas

Los limpiadores de piezas desengrasantes que se usan en muchos sitios cuentan con disolventes que contienen toluol, xileno o tricloroetano entre otras sustancias peligrosas. Al lavar las piezas de forma convencional, los dedos podrían entrar en contacto con el disolvente provocando heridas en la piel. También es peligroso inhalar los vapores que desprenden estas máquinas.

Elimina la suciedad fácilmente con los tanques de lavado

La solución a estos peligros se resuelve con las novedosas máquinas lava piezas o tanques de lavado. Estos permiten eliminar óxidos, grasas y restos de suciedad fácilmente. Son ideales para el lavado y aclarado de piezas mecánicas de taller.

Este recipiente poco profundo le permitirá limpiar la pieza con éxito con un agente limpiador, desengrasante o agua con jabón. Podrá lavar la pieza en el tanque de lavado mediante remojo o inmersión durante 15 a 30 minutos, dependiendo del grado de suciedad de las piezas. O bien, podrá utilizar el chorro de líquido detergente para una mayor presión sobre la suciedad de la pieza.

Tipos de tanques de lavado

Existen dos tipos de tanques según su funcionamiento o sistema para la limpieza de piezas mecánicas.

En primer lugar tenemos los tanques de lavado eléctricos, caracterizados por un lavado de precisión, por su comodidad y por encontrar distintas capacidades de tanque en el mercado. Podemos encontrar tanques simples, ligeros y portátiles; o tanques con bandeja y ruedas inferiores.

En segundo lugar, tenemos el tanque de lavado neumático de piezas, conectado a un compresor. Este permite:

– Lavado a flujo o chorro continuado de líquido detergente para una limpieza de las capas.

– Lavado por inmersión, con los componentes o piezas sumergidos en el líquido detergente en el interior del tanque.

Y aquí ponemos fin al blog de hoy sobre limpieza de piezas mecánicas con tanques de lavado.

¿Cómo hacer bien el mantenimiento de un generador eléctrico de gasolina? Trucos y los consejos que debéis de seguir para hacer un buen mantenimiento.

¿Qué es y cómo funciona un generador eléctrico de gasolina?

El generador eléctrico de gasolina es uno de los dispositivos más demandados del mercado por su capacidad para convertir la energía mecánica en energía eléctrica sin necesidad de que esté enchufado a la corriente.

Trucos para hacer un buen mantenimiento de tu generador eléctrico de gasolina

-Utilizar el combustible adecuado:

¿Qué es mejor gasolina 95 o gasolina 98? ¿Qué diferencias tiene?

La principal diferencia es su índice de octanaje. Cuanto mayor sea el número de octanos, su compresión será mayor y esto ofrecerá una mayor potencia. Otra de las diferencias es que la 98 es más cara que la gasolina 95.

Para un generador eléctrico de gasolina es recomendable usar la gasolina 95 porque no reseca ni daña el motor, es más barato y aporta un funcionamiento óptimo.

Generadores a gasolina: es importante conocer las recomendaciones de los fabricantes.

-Limpieza y mantenimiento de los filtros

Muchos generadores no tienen un filtro de gasolina y es recomendable introducir uno manualmente y cambiarlo cada 6 meses excepto si lo utilizas pocas veces a la semana.

Para limpiar el filtro tienes que retirarlo del equipo y lavarlo con detergente no abrasivo y dejar secar.

Para volverlo a introducir tienes que lubricar con un poco de aceite.

Los generadores eléctricos de gasolina también tienen un filtro de aire. Pero no tiene un tiempo específico para cambiarlo, todo dependerá del sitio donde lo uses, pero el tiempo recomendado es cada 6 meses. Pero si la concentración de polvo u otras partículas externas es muy alta, se debe inspeccionar y cambiar con mayor frecuencia.

-Limpieza de la bujía

Este elemento es muy importante porque si la bujía está sucia condiciona al funcionamiento del generador eléctrico de gasolina. Por eso es importante que la bujía esté lo más limpia posible.

Una bujía estropeada o en mal estado hace que generador no funcione al rendimiento esperado.

-Sustituir el aceite regularmente

El aceite es uno de los elementos más importantes ya que si está sucio no podrá ni refrigerar ni lubricar bien. Eso es imprescindible para que el  generador eléctrico de gasolina funcione correctamente. Así que el aceite siempre deberá estar en el nivel aconsejado por el fabricante y vigilar que esté lo más limpio posible.

-Batería

Para todos aquellos generadores que constan de arranque eléctrico es muy importante que revisen el estado de la batería y los bornes. Ya que periódicamente deben engrasarse para evitar que se sulfaten y empiecen a dañar el interior de la batería.

-Sonido y Salida de gases

Otra de las cosas importantes para el mantenimiento del generador eléctrico de gasolina es escuchar el sonido del motor. De esta forma sabrás si hay algún problema mecánico. También va bien observar la salida de gases para saber si hay demasiado aceite en el motor.

Hay 3 tipos de humo en un generador eléctrico de gasolina:

Humo Negro: Provocado por las partículas de carbono no quemadas, también nos indica que la combustión es poco eficiente.

Humo Azul: Puede indicar un grave problema ya que nos indica que hay aceite en la combustión. Es decir que hay una fuga de aceite que a ido a parar a la cámara de combustión.

Humo blanco: Nos indica que existe vapor de agua al salir del escape u otra opción es que el combustible no se a quemado correctamente. Es decir que  hay un posible problema en el sistema de inyección.

Cómo atornillar bien

Los atornilladores son herramientas que siempre han usado los profesionales, pero también podemos hacer nuestras reparaciones domésticas, lo que nos ayudará a ahorrar un poco de dinero. En verdad, el bricolaje puede llegar a ser una afición, y según estadísticas, más de la mitad de españoles dedican parte de su tiempo libre a tareas de bricolaje.

Por lo tanto, el atornillador/destornillador será una de las herramientas indispensables en nuestro hogar.

Pasos para aprender a atornillar

Para aprender a atornillar correctamente tenemos que seguir los siguientes pasos:

-Escoger el tamaño correcto para el tornillo que se vaya a atornillar, de este modo no dañaremos ni la herramienta ni el tornillo. Si coincide el grosor podremos atornillar correctamente, pero si nos resbala por no tener la misma medida se deslizará y nos dañará la superficie haciendo ralladas.

-La empuñadura del atornillador debe estar bien pegada, totalmente adaptada a la mano para permitir una óptima transmisión de la fuerza y equilibrio.

-Las hojas reversibles hacen que el destornillador sea más versátil. Las llaves con soporte para láminas tienen un alojamiento imantado normalizado.

-En el momento en que tenemos que atornillar un tornillo de cabeza hexagonal, es imprescindible tener la llave del tamaño apropiado, se pueden conseguir juegos de ocho llaves, ideal para tener los tamaños estándar.

Dependiendo del atornillador tendrá más o menos potencia, a batería o con cable, y dependiendo de sus prestaciones nos tendremos que adaptar a las condiciones que se nos presenten para hacer un trabajo cómodamente y minimizando al máximo los esfuerzos.

Crea macetas colgantes de diseño de manera fácil y económica

Vamos a enseñaros la forma de convertir unas simples botellas de vino en macetas colgantes de diseño!

Con botellas de vino vamos a crear maceteros, reciclamos y reutilizamos botellas de cristal, una idea sencilla, barata y original. Tan sólo vamos a necesitar un taladro, una hoja de sierra para vidrio o cerámica, una sierra de arco y unos alicates. El material que vamos a usar será: dos botellas de vino, dos pletinas de hierro (1 metro aprox.), una cuerda, un taco de madera, un tornillo, una lija fina y cera para madera. En BipAndBip podéis encontrar materiales y herramientas que os pueden ser de mucha utilidad para facilitaros las tareas.

maceta botellas recicladas

Primero de todo, cortar las botellas una por una por la parte inferior. Se tiene que atar con la cuerda y cuando esté bien fijada cortar con la sierra para vidrio. Una vez cortadas, las lijamos para evitar cortes.

Cogemos las pletinas, las doblamos por los extremos al mismo diámetro que las botellas para tener una buena sujeción. Con la segunda pletina haremos lo mismo, pero para hacer la parte inferior del macetero, que será el cuello de la botella. Una vez realizado, se juntan las pletinas paralelas, para que las botella quede totalmente recta.

Con el taladro haremos agujeros para colgar el macetero en la pared y también para unir las pletinas. La unión se puede hacer también con remaches.

Finalmente lijamos las pletinas y les aplicamos cera para proteger el hierro. Colocamos las botellas en los agujeros, las llenamos de tierra y con sus respectivas plantas.

maceta material reciclado

Esperamos que les haya sido útil, ¡ nos vemos en el próximo post!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *